RSS

miércoles, 12 de mayo de 2010

Inauguración del pre nacional deportivo

Este miércoles se llevo a cabo la ceremonia de inauguración del LIV evento pre nacional deportivo, donde pudimos apreciar la entrada de todos los competidores de los distintos tecnológicos que se debatirán entre sí para ocupar un lugar en el próximo evento nacional.

Las distintas competencias se llevaran a cabo entre el 12 y 14 de este mes en las instalaciones del instituto (los lugares para apreciar las competencias son limitados al espacio disponible), estén al tanto con nosotros para saber los resultados.


Fotos del evento: http://www.itch.edu.mx/eventos/deportes/inaug_prena10/index.html

Calendario: http://www.itch.edu.mx/eventos/deportes/prenacional_2010/index.html

sábado, 17 de abril de 2010

Callejoneada Universitaria

Ni la lluvia constante o los fuertes relámpagos acaecidos en la tarde de ayer, lograron rebajar los ánimos de ninguno de los asistentes a la inauguración de la primera edición de la “Callejoneada universitaria” quienes esperaron hasta que el clima fue apto para la ceremonia de apertura, mientras veían los autos deportivos y las motos .

Al parar la lluvia y continuando con el evento, se hizo llamar a la tarima principal a los directores de los planteles participantes, además de contar con la presencia del Joven Alejandro De la rosa quien dirige el grupo FAE (Frente Amplio Estudiantil) principal encargado de la callejoneada. Al término de los discursos y explicación de los objetivos esperados en esta actividad se dio por inaugurado el evento, para comenzar con la guerra de bandas, empezar las demostraciones de los skaters (y algunos practicantes de parkour) además de la muestra de graffiti.

Como parte de los eventos internos programados, se llevo a cabo la guerra de bandas la cual constó de 11 grupos participantes, conformados por jóvenes chihuahuenses que buscan ser escuchados, las bandas participantes fueron;

Romeo, Volagio, 7-2, Los hijos de cindy, 1finito, Zodio, La datsun, Carga positiva, Fin, Ploter y Tecnológico 1.


El resultado de las votaciones se dará a conocer este domingo, si quieres apoyar a tu favorito aun es tiempo.

Si no los viste en vivo checa algunas de sus páginas:

http://www.myspace.com/cargapositivach

http://www.myspace.com/volagio

http://www.myspace.com/zodio

http://www.myspace.com/1nfinito

http://www.myspace.com/ploterbanda

Sabado 17 dia cultural en la callejoneada

El pasado sábado 17 de abril pudimos disfrutar de las Callejoneadas Universitarias en la calle Libertad en el Centro de la ciudad, y como Era de esperarse el ITCH no falto a este evento representado por las Ramas culturales, tecnológicas y deportivas. Ese mismo día en la mañana se presentaron a la Altura de la Calle 5a, en el Stand del Tecnológico las muestras de ESCULTEC (De parte de los Clubes culturales), Unim (como ejemplo de Creatividad) y Lumiere (del lado de Los Proyectos Emprendedor).

Por parte de ESCULTEC, El club de Escultura y Diseño atendido por el Ingeniero Fernando Anzaldua, pudimos ver una muestra de esculturas de Modelo a Plastilina, Molde de Yeso, hechas con Pasta Florencia y otras más de Metal Soldado. “En el departamento de Actividades extraescolares se busca la formación integral del Alumno, para que no salga de la carrera como un obrero autómata” comenta el catedrático. También nos menciono la trayectoria del Club a lo largo de sus 10 años de existencia, remarcando las Semanas Culturales del ITCH así como los Festivales

Culturales Intertecnológicos, donde han obtenido significativos

lugares

.

También de lado del área de licenciatura se encontraban dos proyectos, uno de “Creatividad” y otro de “Emprendedor”. El Primero nombrado “Unim”, ya con un año y medio de desarrollo, nos expuso su serie de Uniformes Escolares Impermeables, conformados por uniformes casuales de distintas escuelas forrados por dentro con material impermeable, para proteger a los niños de la humedad. El proyecto estaba asesorado por la Licenciada Lili Orpineda y el Ingeniero Carlos Verduzco y creado por las Compañeras Norma Esquivel, Dora Lardizábal y Neyhma Ramírez.

“Lumiere” era el nombre del Proyecto Emprendedor expuesto junto a los otros dos. Ellos se encargan de construir y vender lámparas hechas con materiales chatarra, reciclables y unos otros de difícil reaprovechamiento, demostrando un lado comprometido con el ambiente. Este proyecto se coloco entre los primeros lugares del evento Nacional de Emprendedores en Veracruz donde, cabe mencionar, pudieron vender la mayoría de sus productos. La expositora en turno era Lavinia Ekaterina, compañera también del área de licenciatura.

Aunado a todo también se podían ver algunas Fotografías, dibujos y poemas con autoría de los compañeros del tecnológico. Estas Exposiciones estaban disponibles de 11:00 am a 2:00 pm.

lunes, 1 de marzo de 2010

IDENTIFICACION POR RADIOFRECUENCIA


Esta conferencia fue impartida por el Ing. Alfredo Montes García, el cual es egresado del Instituto Tecnológico de Chihuahua. En ella se explico cómo las diferentes empresas pueden monitorear todo sus establecimientos, y con esto llevar un control adecuado de todos los procesos.
Esto es desarrollado por la empresa mexicana llamada Grupo CADI, la cual está ubicada en Ciudad Juárez. Esta empresa tiene el propósito de proveer un monitoreo continuo de las inmediaciones de las empresas o negocios. Este concepto, de monitoreo continuo, se conoce como visibilidad empresarial. Para lograr esto, se utiliza el concepto de radio frecuencia aplicada a dispositivos de monitoreo; esta empresa usa dos conceptos de radio frecuencia: activa y pasiva.
La frecuencia pasiva consiste en dispositivos de monitoreo, los cuales mandan información de ellos cada vez que se le envía señal. La frecuencia activa es más poderosa que la pasiva y esta manda señales con información sobre ella a cada instante
Al aplicar estos dispositivos a empresas o comercios, se puede saber su ubicación y status del objeto o persona a la que se está monitoreando, con esto no solo el dueño tendría la información, sino que todos los trabajadores de esos establecimientos deberán saberla, y a su vez saber utilizarla.
Esta aplicación usa las reglas de negocio, que son acuerdos, bajo los cuales trabaja todo este sistema, estos son planteados por la empresa, y dependiendo de la empresa se fijan las reglas. Y con esto se liberaría talento y energía.
La Identificación por Radiofrecuencia es una nueva generación de tecnología que consta de tres componentes los cuales son: el hardware (lectura y antena), etiquetas RFID (tags) y software de visibilidad en el monitor.
Los tags son dispositivos colocados en personas u objetos, para ser monitoreados y son dos tipos: pasivo y activo. Los tags pasivos emiten señal solo cuando reciben señal y estos envían información de su estado, trabajan en un rango de 13.56-915Mhz. Los tags activos (más grandes), tienen su propia batería integrada, envían señales en intervalos regulares, trabaja en 2.4Ghz y puede recibirse a través de Wi-Fi
Se señaló, que en realidad es muy caro, pero si en realidad se necesita este tipo de servicio, es más costoso no tenerlo. No sustituye al código de barras, sino que lo complementa.
Por último se presenta la página de esta empresa, por si alguna persona resulta estar interesada en el servicio: http://www.grupocadi.com

ELECTRONICA ORGANICA; Y FENOMENOS DE TRANSPORTE EN PELICULAS DELGADAS POLIMERICAS: DIELECTRICOS SOLIDOS


Esta conferencia fue impartida por Profe. Dr. José Fidel Chávez Lara. A lo largo de la conferencia se hizo una explicación de las ventajas que se puede tener al estudiar a fondo la electrónica orgánica y además las diversas aplicaciones que puede tener.
Se hizo énfasis sobre la falta de laboratorios en México dedicados a la investigación y caracterización de materiales poliméricos, predestinados al estudio de ciertas propiedades como son: la fotonía, las fibras ópticas y la micro y nano-eléctrica, etcétera.
También se trato de los elementos empleados en la nanotecnología en niveles de menos de 100 nanómetros, como nano-tubos de de carbono para ciertas propiedades y aplicaciones, como por ejemplo en los semiconductores. En estas aplicaciones se entra en las ramas de la química, la biología, la física y la nano estructuración pera mejorar ciertas propiedades, etc.
Se hablo además de la nano electrónica, que es la electrónica hibrida molecular. Consiste en el uso de semiconductores dopados para diferentes niveles de conducción, en circuitos hechos a nivel molecular que sustituirán a los existentes y serán más pequeños y prácticos.
También se puede emplear en la formación de mecanismos tales como engranes, etc. O el uso de nano robots los cuales son introducidos en le cuerpo humano para su estudio, o para combatir enfermedades.

Por Victor Hugo González Aguirre

Nuevos retos para el Ing. Mecánico


Extracto de la conferencia impartida por el Dr. Oscar Roberto Salinas Mejía quien es egresado del ITCH y posee un doctorado en Ing. Aeroespacial.

“El Ingeniero Mecánico es y seguirá siendo indispensable en este mundo de cambios, por lo tanto es su responsabilidad ser; versátil, dinámico y creativo, con capacidades de liderazgo además de compromiso social."
En la época actual, donde los cambios están a la orden del día hay que hacer notar que los ámbitos principales donde estos suceden son en nuestro entorno y en los recursos que en el existen, dándonos así la necesidad de modificar o reinventar procesos, métodos o herramientas que ya estaban definidas.
Uno de los primeros retos que surgen de este punto, es el hecho de tener que construir con recursos distintos a los usuales, para ir en busca del avance y la mejora técnica. Son muchas las razones por las que se da esta situación, puede ser por la extinción del recurso (Ejemplo; lo que se espera de los combustibles fósiles), por los ya mencionados cambios en los recursos naturales, debido a los costos de producción o incluso por el surgimiento de nuevos materiales, sea cual fuere el caso, lo importante es ser capaz de actuar en estas condiciones y desempeñar bien el trabajo. Es muy común que al emplear nuevos materiales el diseño cambie por completo pero igualmente la función para la que fue hecho es heredada, y mientras esto se cumpla todas las variaciones son válidas.
Con esto obviamente llegan nuevas herramientas de diseño, que brindan facilidades para la evaluación de los prototipos, o que sean capaces de recortar el tiempo de producción de estos, así mismo también hay ya disponibles herramientas que permiten el desarrollo de simulaciones confiables para el análisis de los parámetros requeridos.
Igualmente también hay que cumplir con expectativas y exigencias sociales o de ingeniería .En el caso de las exigencias sociales se espera los requerimientos de segunda o las legislaciones así como el impacto ambiental producido. Por el lado de la ingeniería se encuentra la calidad, productividad, eficacia y la filosofía del trabajo.
En conclusión el Ing. Mecánico debe estar preparado para afrontar todas las variables planteadas, con el fin de ser capaz de trabajar en cualquier condición y situación contribuyendo así al avance tecnológico.

Por Leni Araceli Serrano Hernández

Sistemas electrónicos de navegación aérea


Tomando en cuenta la llegada de la industria aeroespacial a chihuahua, el ingeniero Javier Alonso Vega Dour, egresado del ITCH recientemente (diciembre del 2003) de Ingeniería electrónica logró introducirnos un poco en esta materia al hablarnos de los conceptos básicos de la navegación aérea.
La navegación depende del tipo de vuelo emprendido por la nave, el cual puede ser; visual, o sea usando elementos tales como las cartas de navegación, datos astronómicos y referencias visuales. O por instrumentos, tales como la radiofrecuencias, recolección de datos de posición por medios satelitales, radares o contadores de espacio sectorizado.
Todos estos instrumentos en su conjunto, son capaces de guiar a un avión, y, a pesar de que hay vías establecidas para llegar a cada destino, es por medio de ellos que se puede mantener la seguridad en el aire al monitorear la posición y el desempeño de cada uno de los elementos en movimiento dentro del área de vigilancia de cada instrumento. Igualmente para mejorar la seguridad y aumentar la eficiencia de los vuelos, se han diseñado nuevos sistemas de navegación, como por ejemplo:
DME (Distance Measurement Equipment)
Este sistema consiste en el uso de radiofrecuencia para calcular la distancia en línea recta a un punto con ayuda de dos computadoras, la de la nave y la del radiofaro, esta última es capaz de responder a las consultas de datos de la primera en un periodo menor a 50microsegundos.
Ratio Detection & Rangin
La base de su funcionamiento es el uso de dos radares con una potencia de 2.2Mw y frecuencia de 1.3 GHz que envía una señal que incide en el fuselaje, para que al reflejarse regrese al radar. Los datos de la señal son usados por una computadora en el radiofaro para calcular la posición de la nave y enviados después a la computadora de vuelo.
RNAV
Es un sistema que se apoya en otros instrumentos (como radares, torres de radiofrecuencia y computadoras) para diseñar sobre la marcha, trayectorias “flexibles” de vuelo que no necesitan pasar por los puntos predefinidos de la vía aérea, acortando así camino y ahorrando recursos a la nave. Las trayectorias se denominan flexibles ya que estas se pueden modificar aun durante el vuelo.
Estas son algunos de los sistemas que vienen como parte de las nuevas tendencias de navegación, pero aún quedan muchas cosas por mejorar en esta industria.

Por Leni Araceli Serrano Hernández